Ir al contenido principal

Zen - "En el arte del tiro con arco" - Psicología y Comunicación" - Cátedra: Lutzky

El Zen. “en el arte del tiro con arco”

 Es un texto narrado en primera persona sobre un catedrático que se le ofrece una cátedra de historia de la filosofía en la Universidad imperial de Tohoku(Japón), y viajó allí para conocer la filosofía Zen. Debía escoger una actividad específica y se dedicó al tiro al arco. “Quería aprender el arte no para divertirme sino para entrar en la Magna Doctrina”.

El texto cuenta con detalles como su maestro le indicaba con muy pocas palabras o solo una mirada que para ser un maestro no es él quien debe tirar con el arco sino “ello”. Era todo muy espiritual. No le decía lo que hacia mal. Solo q tenía q dejar q “ello tirara”

“Para q el oficio se espiritualice se hace necesaria la concentración de todas las energías físicas”. Para la preparación de esa como de las otras artes los maestros se concentraban,  siempre en silencio y sin contacto ni visual con los alumnos. “Con los ojos q oyen y los oídos que ven”(SIC) Era como una ceremonia.

Para corregir los errores el maestro lo observa y lo ayuda de la manera más íntima, mediante la transferencia directa del espíritu, según la expresión budista “así como con una vela encendida se enciende otra”.

La obra interior (de todas las artes budistas) consiste en q la persona se convierta en la materia prima, en una plasmación y formación q desembocan en la maestría.

El profesor le decía q para dejar q “ello” tire debía abstraerse y no pensar en q estaba tirando, no preocuparse x el tiro, solo dejar q suceda, y q eso lo ganaría c la experiencia.(olvidarse de si mismo, de su intención, para así, espiritualizarse).


Finalmente cuando lo logra, él se siente uno con su acción y con sus instrumentos, al punto q dice” el arco, la flecha, el blanco y yo estamos enredados de tal manera q no me es posible separar nada. Y hasta el deseo de separar ha desaparecido,”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutr...

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela?

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? Unidad 1: Educación como campo problemático en que se sitúa la enseñanza Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? El autor busca explicar porque la escuela se constituyó en la forma hegemónica de educar. Utiliza la metáfora del camello en el Corán para hacer notar que las particularidades de este proceso son difíciles de percibir por los sujetos ya que tienden a dar por naturalizada su existencia. Así comienza criticando a las interpretaciones que ubican el sentido escolar como algo exterior a la escolarización, haciendo notar que el “texto escolar” resistió sucesivos cambios de contexto. Procederá entonces a explicar por qué considera que la eficacia del sistema debe explicarse más por razones internas a ese que por externalidades. La hipótesis que busca mantener enuncia que la constitución de la escuela en forma hegemónica se dio porque “esta s...

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l...