Ir al contenido principal

Hall - "La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico" - Comunicación III - Cátedra: Gassman

HALL: La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico

La cultura tiene sus raíces en la doble relación que marco Marx: con la naturaleza y otros hombres.
Los hombres intervienen en la naturaleza con herramientas para reproducir sus condiciones materiales de su existencia. Esta intervención está organizada socialmente y está mediatizada. Los hombres se reproducen a si mismos como individuos sociales a través de las formas sociales que sumen sus producciones materiales. De ahí surge la división del trabajo, los distintos tipos de sociedad, las formas de asociación civil y política, creencias, ideas, etc.

La producción asume siempre formas históricas determinadas bajo condiciones determinadas, al igual que los tipos de sociedad, relaciones sociales y cultura humana que surjan en condiciones determinadas.
Las superestructuras social y cultural se corresponden con cada modo de producción según sea históricamente.

Una forma concreta de la actividad de los individuos, lo que son, coincide con su producción, con lo que producen y como lo hacen. La práctica social constituye un conjunto de relaciones y estructuras que muestran una configuración identificable, un modo de vivir. Ahí surge la idea de cultura como la disposición asumida por la existencia social bajo determinadas condiciones históricas. Si “social” es el contenido de las relaciones sociales en las que entran involuntariamente los hombres de cualquier formación social.
La cultura son las formas que asumen tales relaciones, es el propósito objetivado cuando hombres concretos bajo condiciones concretas se apropian de las producciones de la naturaleza de un modo adaptado a sus propias necesidades e imprimen ese trabajo como exclusivamente humano.

Una formulación social no es pensada como una serie de prácticas “relativamente autónomas” sino como una totalidad expresiva en la que las necesidades o tendencias de la base están medidas. Las prácticas y relaciones de clases encerrarán determinados valores y significados característicos de la clase, de cómo es vivida la cultura.

Pero hay un campo en el que las clases experimentan su propia ideología, su medio principal de elaboración es la práctica del lenguaje y la conciencia porque el significado se da a través del lenguaje. El carácter social de la producción aparece como condición de la indiferencia y desconexión mutuas. Se ve la contradicción entre el carácter social del trabajo y la naturaleza individual de su realización en el capital.
Esta dislocación la lleva a cabo el mercado que es una mediación que permite que un tipo de relación social aparezca como relación individual. Las funciones del mercado bajo el capitalismo son simultáneamente reales e ideológicas puesto que el mercado existe y la gente compra y vende cosas. Las ideologías de mercado se materializan en prácticas de mercado.

La ideología debe ser entendida no como oculto sino como lo mas aparente y manifiesto, lo escondido son sus cimientos reales, es la sede de su inconciencia.

Una de las formas mas transparentes de conciencia que opera en la experiencia cotidiana y en el lenguaje ordinario es el sentido común: no requiere razonamiento, lógica ni pensamiento, podemos disponer de él espontáneamente, es reconocible y compartido. Pero el sentido común tiene un contenido y una historia que acompañan restos y trazas de sistemas ideológicos anteriores más desarrollados.

Para Althusser, aunque las ideologías suelen estar formadas de sistemas de representaciones, imágenes y conceptos, es en cuanto estructuras como se imponen a los hombres. Son objetos culturales percibidos, aceptados, sufridos que actúan sobre los hombres en un proceso que se les escapa. Las ideologías son la esfera de lo vivido, de lo experimentado, no del pensamiento.

El lenguaje es social por lo que el habla y los otros discursos son sistemas de signos que objetivan y sirven de mediación al pensamiento. Toda práctica social está mediada por el lenguaje que entra plenamente en la práctica social y material. Su distribución y usos estarán estructurados por las relaciones de la formación social que lo usa. Los signos comunican en tanto fenómenos sociales y forman parte de la realidad material por la función de refractar la realidad de la que forman parte.

A cada léxico cultural le corresponde un hábeas de prácticas y técnicas.
3 conceptos relacionados con la dominación:
1-      el sistema dominante debe hacerse y rehacerse continuamente para contener a los significados, prácticas y valores que se le oponen. Williams entiende que cualquier sociedad contiene muchos mas sistemas de significado y valores que los incorporados al sistema central de prácticas, energía e intención humanas. Las formas residuales de la cultura alternativa o de oposición que son significados y valores que no encuentran expresión en la estructura dominante pero que se extraen del pasado o de un estado anterior de la formación social.
2-      La definición de dominación de Williams se debe mucho a la noción de hegemonía de Gramsci. Hay hegemonía cuando las fracciones de la clase dominante no solo dominan: sino que dirigen y conducen, depende de una combinación de fuerza y consentimiento. El consenso suele estar primero y detrás opera la fuerza de la coerción. Lo crucial es que las estructuras de la hegemonía trabajan mediante la hegemonía que suministra el “cemento” de una formación social preservando la unidad ideológica de todo el bloque social. La hegemonía se mantiene por una alianza coyuntural particular de las fracción de clase. No hay hegemonía permanente, es un proceso activo. La complementariedad de las clases es el único momento de la lucha de clases que no desaparece. Gramsci coloca la dominación en las relaciones entre estructura y superestructura, redefine el concepto de poder dando pleno peso a sus aspectos no coercitivos.
3-      Althusser introduce al concepto de reproducción. La reproducción de las fuerzas de trabajo y de las relaciones de producción que incluyen salarios, habilidades y las ideas apropiadas. Como resultado la reproducción social se realiza:
a-      con el consentimiento de toda la sociedad
b-      mediante los intereses a largo plazo de la hegemonía continuada del capitalismo y del bloque dominante.

Estos son los aparatos ideológicos de estado que dominan principalmente por medio de la ideología. La diversidad de las distintas esferas en que funcionan los AIE están unificadas bajo la ideología dominante considerado como el sistema de ideas y reproducción por medio de las cuales los hombres entienden y viven una relación imaginaria con sus condiciones reales de existencia.
¿Qué hace la ideología por el orden capitalista dominante?:

Gramsci, siguiendo a Marx, sugirió que las superestructuras tenían dos grandes pisos: la sociedad civil y el estado. Para Poulantzas, las clases productivas aparecen representadas por:
a-      unidades económicas individuales impulsadas solo por intereses privados
b-      vinculados por diferentes contratos invisibles.

Esto cambia el énfasis y la visibilidad de la producción al intercambio, fragmenta las clases en individuos y los une en una comunidad pasiva de consumidores. Para él hay 3 efectos ideológicos del capitalismo:
1- enmascarar y desplazar
2- fragmenta y separa
3- imponer una coherencia o unidad imaginaria sobre las unidades así representadas.
El papel ideológico de los medios de comunicación no es su única función. Las formas modernas de medios aparecen en el S. XVIII: libros, periódicos y publicaciones regulares. Los cambios de producción y consumo cultural producen la 1° ruptura. La 2° es la fase expansión de los medios y la 3° es el capitalismo monopolista avanzado.

En los últimos estadios de este desarrollo, los medios de comunicación penetraron profundamente en el corazón de los modernos procesos productivos y de trabajo.

Cuantitativa y cualitativamente, en el capitalismo avanzado del S. XX los medios de comunicación establecieron un liderazgo decisivo y fundamental en la esfera cultural. La información, intercomunicación e intercambio público depende de la mediación de los medios modernos de comunicación que han colonizado progresivamente en la esfera cultural e ideológica. Son crecientemente responsables de suministrar la base a partir de la cual los grupos y clases constituyen una imágenes, representaciones e ideas alrededor de las que la totalidad social puede ser coherentemente captada como tal.

La 1° gran función cultural de los medios modernos es el suministro y construcción selectiva del conocimiento social por cuyo medio percibimos los mundos, las realidades vividas de otros. La 2° función es la de reflejarse en esta pluralidad: suministra un inventario contraste de los léxicos, estilos de vida e ideología que son objetivados allí. Los distintos tipos de conocimiento social son clasificados, ordenados y asignados a sus contextos referenciales. Esta asignación es la base de un trabajo ideológico. La línea divisoria entre explicaciones promovidas / excluidas, las condiciones permitidas / desviadas, entre los significativo / no significativo y los valores incorporados es “la sede de la lucha”. La 3° función es la de organizar, orquestar y unir lo que se ha representado y clasificado selectivamente: deben haber unidades de coherencia imaginarias aunque sean fragmentarias. Los medios tienen como efecto ideológico construido por la producción del consenso y la construcción de la legitimidad. Los medios de comunicación son aparatos social, económico y técnicamente organizados para la producción de mensajes y signos ordenados en discursos complejos. A través del lenguaje se hacen inteligibles porque por sí mismos no pueden significar. Este es el proceso de codificación que es la selección de códigos que asignan significado. Hay una pluralidad de discurso dominantes. La intención global de la comunicación efectiva debe ser la obtener el consentimiento del público para la lectura promocionada y llevarle a que la decodifique dentro del marco de referencia hegemónico.

El trabajo ideológico de los medios no depende de la subversión del discurso para el apoyo directo de una u otra de las posiciones principales dentro de las ideologías dominantes sino que depende del trazado y apuntalamiento del campo ideológico estructural en el que actúan las posiciones y se sostienen. Es fundamental el papel de formación y organización del consenso.

En sociedades como la nuestra, los medios de comunicación sirven para realizar el trabajo ideológico crítico de clasificar el mundo dentro de los discursos de las ideologías dominantes. No es un trabajo simple ni consciente: es un trabajo contradictorio por las contradicciones internas entre las diferencias ideológicas que constituyen el terreno dominante, pero aun mas porque las ideologías luchan y contienden para dominar el campo de las prácticas y la lucha de clases.

Sólo podemos hablar de la tendencia de los medios de comunicación que reproducen el campo ideológico de una sociedad de un modo tal que reproducen su estructura de dominación.


DENOTACION / CONNOTACIÓN: el orden cultural dominante hace que aparezca como denotado (natural). Oculta las huellas que muestran la relación construida entre un signo y su referente.
Siempre opera un proceso de codificación que trasforma hechos en relatos. Lo connotado es sobre lo cual los significados no están fijados y pueden haber diferentes lecturas.

La hegemonía a diferencia de la ideología no pasa por la conciencia, no se da la hegemonía sólo por las maneras en que nos representamos a nosotros mismos, remite a las maneras en que actuamos y experimentamos el mundo. Necesita el consenso.
La idea de hegemonía remite a que hay diferentes marcos culturales que no se pueden subsumir al discurso dominante. Tiene un equilibrio inestable.

Orden cultural dominante como producto de la hegemonía. Sí pensamos la ideología como reflejo de las condiciones materiales de existencia, que sentido tiene ver las decodificaciones de un mensaje.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l