Ir al contenido principal

Schütz - "Los conceptos metodológicos de Weber" - Comunicación III - Cátedra: Gassman

SCHÜTZ: Los conceptos metodológicos de Weber

Dos maneras de enfocar los fenómenos sociales:
-          los fenómenos sociales son tratados como fenómenos naturales, causalmente determinados por hechos físico.
-          Los fenómenos sociales se tratan como pertenecientes a un mundo de espíritu objetivo, un mundo inteligible, pero no bajo la forma de leyes científicas.

Objetividad científica: el propósito por el cual debe guiarse toda investigación social digna del nombre de ciencia, es el de ver el mundo de los hecho sociales con una mirada no prejuiciada, clasificar esos hechos bajo conceptos de una manera honesta y lógica y someter a análisis exacto el material así obtenido.

SIMMEL: todos los fenómenos sociales concretos deberían remontarse a los modos de conducta individual, y que la forma particular de tales modos debería comprenderse mediante descripción detallada.

La sociología comprensiva de WEBER comparte esta idea. Fue uno de los primero en decir que las ciencias sociales deben abstenerse de formular juicios de valor. Este autor reduce todas las clases de relaciones y estructuras sociales, todas las objetivaciones culturales, todos los dominios del espíritu objetivo, a las formas más elementales de conducta individual.

La acción del individuo y el significado a que ésta apunta son lo único sujeto a la comprensión. Sólo mediante la comprensión de la acción individual puede la ciencia social acceder al significado de cada relación y estructura social, puesto que éstas están constituidas por la acción del individuo en el mundo social (individualismo metodológico). Esta ciencia debe estudiar la conducta social interpretando su significado subjetivo tal como se lo encuentra en las intenciones de los individuos. Pero para lograr esto, no basta observar la conducta de un solo individuo o reunir estadísticas acerca de la de grupos de individuos, como lo haría creer el empirismo.

La selección que plantea WEBER es posible por los tipos ideales: se los selecciona de acuerdo con la clase de pregunta que se formula en cada oportunidad, y se los construye de acuerdo con los requerimientos metodológicos de estas preguntas.

Las limitaciones de WEBER son a partir del escaso interés en esclarecer los supuestos filosóficos. Este autor no establece distinción entre la acción en curso y el acto completado, entre el significado del productor de un objeto cultural y el significado del objeto producido, entre el significado de mi propia acción y el significado de la acción del otro, entre mi propia vivencia y la de otro, entre mi comprensión de mi mismo y la que tengo de la otra persona.

Dio ingenuamente por sentados los fenómenos significativos del mundo social como una cuestión de acuerdo intersubjetivo.

La tarea del sociólogo consiste en realizar un estudio científico de los fenómenos sociales. Sí los fenómenos sociales están constituidos en parte por conceptos del sentido común, resulta claro que no beneficiará a la sociología el que ésta se abstenga de un examen científico de tales ideas “evidentes por sí mismas”.

Es así como resulta complicado en las ciencia sociales la relación con su objeto. La estructura del mundo social es significativa no sólo para quienes viven en ese mundo, sino también para sus intérpretes científicos (subjetivismo).

Problema del significado: el significado es un problema temporal. La estructura significativa del mundo solo puede deducirse a partir de las características más primitivas y generales de la conciencia. (lo trataron Bergson y Husserl).

El yo construye, a partir de su corriente de la conciencia ya vivenciada, un mundo complejo de vivencias.

Para WEBER la acción es significativa para el que actúa, por eso se distingue de la conducta. La acción social es acción basada en la conducta de otros. Pero, para Weber, no es suficiente que una acción establezca el contacto con otra persona para que se la califique de acción social. Entonces la persona que realice una acción social debe estar consciente de mucho mas que la pura existencia del otro (tercer nivel de significado).

El cuarto nivel de significado requiere que la acción social debe orientarse hacia la conducta de otro.
Pero la interpretación requiere un quinto nivel que WEBER no plantea. Cuando este autor habla de conducta significativa, está pensando en conducta racional y en conducta orientada hacia un sistema de fines individuales discretos.

El significado subjetivo de la conducta de otra persona no tiene por qué ser idéntico al significado que su conducta externa percibida tiene para mi como observador. Su conducta sólo podría tener para mi el significado que él le atribuía subjetivamente, resulta absurdo que pueda tener otro, de carácter objetivo.

La conducta y acción de los otros se me revela no solo a través de sus movimientos corporales, sino también por los resultados de esos movimientos. Pero el significado que descubro en ellos no tiene por qué ser en absoluto idéntico al que tenía en su mente la persona que los produjo. Estas objetivaciones de significado que hallo en el mundo externo son meras “indicaciones” del significado a que apunta el actor o el productor del objeto en cuestión (Husserl).

El cuerpo es un campo de expresión. Dos sentidos de expresión:
-          que la conducta de una persona funciona como indicación de su vivencia íntima
-          que trata de expresar deliberadamente algo

Toda intención expresada es un mensaje y presupone un receptor, entonces sólo podemos hablar de expresión en el segundo sentido, sí lo que se expresaba se entendía como alguna clase de comunicación.

Sí “significado subjetivo” es un término que denota simplemente la actitud manifiesta exhibida por la otra persona es perfectamente posible decir que percibo en forma directa esa actitud. Pero si el término “significado subjetivo” denota por qué la otra persona exhibe esa actitud – su intención -  es falso que se me revele en forma directa ningún significado subjetivo de esa clase. Sólo se me da directamente como un estado objetivo de cosas, como algo a interpretar.

WEBER distingue entre 2 tipos de comprensión:
1-      observacional directa: del significado subjetivo del acto dado como tal, incluídas las expresiones verbales,
2-      explicativa: comprendemos en términos de motivo, ubicar el acto en un contexto de significado inteligible y mas inclusivo.

La observación directa no me da la respuesta: si A esta enojado, no puedosaber que significa ese enojo para él subjetivamente. Es el contexto objetivo de significado en contraposición al contexto subjetivo de significado del actor.

La comprensión motivacional requiere un cierto monto de conocimiento del pasado y futuro del actor. El motivo que se busca se encuentra fuera del lapso temporal de la conducta real. El motivo de una acción no puede comprenderse a menos que se conozca primero el significado de esa acción, pero es el actor el que tiene ese conocimiento, no el observador.

Tanto la comprensión observacional y la motivacional parten de un contexto objetivo de significado. La conducta externa es meramente una “indicación” de la existencia del significado subjetivo, y que todos los contextos de significado sólo se nos dan en forma objetiva.
Una acción sólo tiene un significado subjetivo: el del actor mismo.

El significado se constituye como un fenómeno intersubjetivo.
HUSSERL: una expresión es objetiva si impone su significado por la mera acción del contenido manifiesto en sonidos, y puede comprenderse sin tener en cuenta la persona que la pronuncia o las circunstancias en que se la pronuncia. Una expresión es esencialmente subjetiva y ocasional cuando es tal que su significado ocasional y real debe orientarse con respecto a la persona que habla y a su situación.

Lo que llamamos el mundo del significado objetivo se abstrae en la esfera social de los procesos constituyentes de una conciencia que asigna significado sea la de uno mismo o la de otro. Cuando hablamos de significado subjetivo en el mundo social nos referimos a los proceso constituyentes que ocurren en la conciencia de la persona que produjo lo que es objetivamente significativo.
Ambigüedad del término acción:
-          el acto ya construido, considerado como una unidad completada, terminada, una objetividad
-          en el curso mismo en que se constituye, un proceso de producción.

Un acto es siempre algo realizado y puede considerárselo independientemente del sujeto que actúa y de sus vivencias, en cambio, la acción está ligada al suceso. Mientras el acto de cumple en forma anónima, la acción constituye una serie de vivencias que se forman en la conciencias concreta e individuales de algún actor.

La diferencia entre acción y conducta para WEBER, es que la primera es voluntaria y consciente y la segunda es automática e inconsciente.

El significado es una cierta manera de dirigir la mirada hacia un aspecto de una vivencia que nos pertenece. El significado indica una actitud peculiar por parte del yo hacia el flujo de su propia duración.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l