Ir al contenido principal

Hobsbawn - "Era de las catástrofes" - PCPC - Cátedra: Moreno

Hobsbawm – Era de las catástrofes.


Primera Guerra Mundial 1914-18918:
 Las anteriores guerras en Europa no se habían dado como estas. Se la denominó mundoal porque la disputa del mundo era global. Había imperialismo (según Lenin). Países del norte tenían colonias  y cada uno de ellos tenía relaciones específicas comerciales con países de la periferia.
En cuando a tecnología militar fue una guerra de infanterías.
Occidente: intento alemán de llegar hasta París. Alli se establece batalla de Verdún, guerra de trincheras que duró casi 3 años. Nadie podía avanzar. Pérdida descomunal de vidas humanas.

EEUU: ganador externo de la guerra. Se alió a occidente pero no combatió en su propio territorio, envió pocas tropas pero vendió armas y alimentos a los países de la guerra.

Resultados: dominación imperial de EEUU por desgaste de Europa. Se firma paz de Versailles, que impone a Alemania una redistribución de gastos por los daños de guerra. Europa queda afectada por esto y entra en un período de desocupación y pobreza.
En 1919 “Las consecuencias económicas de la paz”, por Keynes, denuncia los negociados de paz, por la indemnización que debía pagar Alemania.
Europa no se podía recuperar porque Alemania era un motor económico que se veía imposibilitado de avanzar. Su pobreza sería causal de un empobrecimiento general de Europa. Los países se ven obligados a pedir préstamos de EEUU.

Efectos: desconfianza entre democracia y capitalismo. Derecha cree que capitalismo no era compatible porque la democracía aumentaba la demanda social y el Estado no podría cubirlo con los impuestos. Izquierda: capitalismo produce concentración de propiedad con consecuencia de más pobreza y explotación de la clase obrera lo que disminuye la posibilidad de una democracia participativa.

Crisis de 1930:

Martes Negro de la Bolsa de Nueva York en 1929. Última crisis de sobreproducción. Irracionalidad del capitalismo, al no haber consumidores de tiraba o se deshacían de la producción. Efecto de empobrecimiento general de la población. Países se volvieron más proteccionistas.

Salidas de la Crisis: dos paquetes de medidas
1)      Deflación, ortodoxa, encontrar un nuevo punto de equilibrio hacia abajo. Equilibrio a partir de que se puedan bajar todos los precios a los componentes de la economía hasta encontrar un nuevo equilibrio. Se bajaron salarios, bajando el valor o con desocupación (que según algunos traería una nueva crisis)
2)      Estímulo de la demanda de bienes y servicios.

Segunda Guerra Mundial 1939-1945:
Eje: Alemania, Italia, Japón contra Aliados: Francia, Inglaterra, Rusia y EEUU.
Alemania invade Francia y países del norte europeo. Hacia oriente: Polonia, trata de ocupar Rusia. Derrota alemana con batalla de Stalingrado.
EEUU: desembarca en Normandía, ayuda a Francia a recuperar territorio. Lanza la primera boonba atómica en Hiroshima y en Nagasaki.

Guerra Fría

División del mundo. De un lado países bajo Unión Soviética, socialistas. Del otro occidente signatarios del Tratado del Atlántico Norte (otan)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l