Ir al contenido principal

Passeron - "El Razonamiento Sociológico" - Comunicación III - Cátedra: Gassman

Jean Claude Passeron (1930)

“El razonamiento sociológico” (1991)

(Siempre cuestionando acerca de las Ciencias Sociales)

Ciencias:

-       Formales (matemática, lógica)
-       Experimentales (física, química, etc)
-       Históricas - Generales (sociología, antropología, historia)
                             -  Particulares (economía, demografía, lingüística)

“Son ciencias como las demás” (El oficio, 1968, Bourdieu)
“En materia de cientificidad, las ciencias sociales son algo antes que nada” (El Razonamiento, 1991, Passeron)

¿Qué tipo de ciencias son las Ciencias Sociales? ¿Son ciencias?

Las ciencias tienen características especiales, tienen un régimen epistemológico propio.

Popper es central en la teoría de Passeron, ya que éste se le opone. Opera como un insumo. También cita a Durkheim y a Weber. Coincide con este último sobre sus postulaciones acerca de las Cs. Sociales.

Marca diferencias con Durkheim (por su ilusión naturalista)
Marca diferencias con Popper (no comparte criterios de demarcación)
Marca diferencias con Kuhn (no hay paradigma único, hay pluralismo teórico y metodológico)

Trabaja al comienzo con Bourdieu y escriben obras juntos, luego se distancia personal y profesionalmente.

Cs Sociales→ dificultades para ser como las demás.
Modos legítimos de lograr lo social→ objeto de disputas políticas.
Todos los sujetos se sienten capaces de formular juicios sobre los fenómenos sociales.
Los autores proponen el SOCIOANÁLISIS como método.
Se debe aclarar de dónde procede el conocimiento. Aclarar desde qué posición en el campo académico se dice lo que se dice.
Introduce un sesgo en lo que dice. Debe romper con la ideología. Romper el sesgo que trae la posición en la clase.

Passeron dice que NO ESTÁ DE ACUERDO con lo anterior.

1962 - Se distancia de Bourdieu con diferencias.
1980 - Comienza a escribir “El razonamiento sociológico” que se publica en 1991.

Se basa en las Cs Sociales realmente existentes. Conclusión: desacuerdo con lo que dice el “Oficio del sociólogo”.

Las ciencias sociales no son ciencias como las demás, sus dificultades no tienen que ver con lo social, sino que son epistemológicas.

Passeron no quiere llamar a las Cs. Sociales “humanas” ni “ sociales”, sino Cs del hombre y la sociedad. Son todas Cs. históricas.

Piensa, como Weber, que la Sociología, la Historia, y la Antropología son lo mismo, desde el punto de vista epistemológico.

Las Ciencias históricas - particulares tienen desarrollos más cercanos a los de las Cs. Formales.
Éstas se distancian de los fenómenos sociales, trabajan con modelos.

1-FORMALISTA
2-TEORICISTA
Contra las ilusiones NOMOLÓGICA, NATURALISTA, EXPERIMENTALISTA, CIENTIFICISTA.

Son ciencias históricas que se ocupan de individualidades históricas (configuraciones singulares).
Tensión entre individualidad y singularidad.
Se comparan situaciones históricas imposibles de reducir a un número finito de variables.

Implicabilidad de la cláusula CETERIS PARIBUS. (Cambio algo, suponiendo que el resto permanece igual, cambio variables esperando que las demás se mantengan). Esto no pasa en las Cs. Humanas.

Confundir:

Mundo social con mundo lógico.

Defiende las disciplinas como Cs. Empíricas, no ensayistas. Saberes científicos y racionales.
Confundir las Cs. Humanas con las Cs. Naturales (buscando leyes).

OBJETO DE LAS CS. HUMANAS: ESTADO O MOMENTO DEL CURSO HISTÓRICO DEL MUNDO.

1ra dificultad: Su objeto es diferente a las demás Cs. Se refiere a situaciones históricas que son siempre distintas. (En el caso de las Cs. Experimentales hay ciencia de lo general, no de lo particular)
Los fenómenos no  son reiterados ni reiterables.

Durkheim dice por ejemplo que la Sociología es como la Astronomía, que no puede experimentar pero si puede observar los fenómenos, lo que le permite encontrar patrones. Passeron dice que nunca dos situaciones históricas son iguales.

Hecho epistemológico clave: Cualquier aseveración que se haga en Ciencias Sociales es imposible de purgar de su significación histórica (inseparable de su contexto, de sus coordenadas espacio - temporales).
Todos los conceptos de las Cs. Sociales son deícticos encubiertos.
Son semi- nombres propios, oscilan entre ser “polimórficos” (muy abstractos) o “esterográficos” (demasiado concretos).
Son TIPOS IDEALES (Weber).

Posición de Passeron: CONTEXTUALISTA RADICAL.

Posiciones:

-       Contra Kuhn: No hay en Cs. Sociales ni paradigma dominante ni “ciencia normal”. Hay pluralismo teórico y metodológico. (Teorías en competencia que enriquecen la interpretación).
-       Contra Popper: no hay falsación ni el mismo criterio de demarcación (no hay enunciados universales estrictos de los que deducir consecuencias observacionales que puedan dar lugar a experiencias cruciales).  Pero se puede ser ciencia sin paradigma ni falsación.
-       Contra Bourdieu: los conceptos del Oficio del Sociólogo son demasiado estrictos. Desprecia metodologías subjetivas que deben ser tenidas en cuenta.
Como todo depende del contexto, no hay enunciados universales.
No se puede afirmar cualquier cosa sin rigor. No todo es posible.

Las Cs. Sociales operan con la lengua natural (nunca definitivamente reemplazada por una lengua artificial) y el razonamiento natural (aquel cuya semántica no puede separarse de la lengua natural, la lógica natural es irreductible a la lógica pura). Pero ello no las condena al sentido común ( que también se vale del razonamiento para opinar por libre asociación y sin vigilancia epistemológica alguna).

Valor probatorio de la ejemplificación y contra ejemplificación (no hay falsación ni descarte por contradicción pero son enunciados científicos porque siguen siendo empíricamente vulnerables). Hay que probar empíricamente lo que se dice.

VERDAD (formal, universal), diferente de VERICIDAD (verdad en sentido discursivo, planeado).

Son CIENCIAS (conocimientos racionales y empíricos) y no SABERES.

No hay PROGRESO (acumulación bajo un solo paradigma), pero si MEJORA (afirmaciones cada vez más plurales que logran efectos de conocimiento e inteligibilidad).

Veracidad: construida verbalmente, no son verdaderos.


Gassmann recomienda que leamos una entrevista que le hizo a Passeron un sociólogo argentino, Denis Baranjer. Se llama “De ‘El oficio de sociólogo’ al ‘Razonamiento sociológico’. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l