Ir al contenido principal

"Keynes" - PCPC - Cátedra: Moreno

Keynes:

Keynes, enemigo: Ahorrador. El problema era el ahorrador especulativo. No hay incompatibilidad entre democracia y capitalismo, era necesaria avivar la inversión para salir de las crisis. Crear condiciones para que el capitalista decida invertir y no ahorrar. Ya que inversión y ahorro salen de la misma cuenta, de las ganancias. Si hay inversión hay reactivación de la economía, si se reactiva la economía hay empleo lo que solucionará el mayor problema: el desempleo.

Keynes: economista inglés 1886-1945. Intelectual formado en período de paz y prosperidad. Inglaterra como centro del mundo. Última actividad fue ir a EEUU a pedir préstamos para reactivar economía inglesa.

Principio clave: INCENTIDUMBRE. La inversión es una privación en el presente por una apuesta al futuro. Capitalistas invierten están restado dinero de otras actividades. Inversión da expectativa de una ganancia a futuro. Para ello debe haber certidumbre de lo que va a pasar, pero el capitalismo de la época generaba incertidumbre y no se podía garantizar lo que iba a ocurrir después.
Plantea filosóficamente que la incetidumbre puede ser administrada racionalmente, aunque esté siempre presente.

Preocupación por lo público: ciencia macroeconómica. Economía en términos de Estado, país y administración pública. El presupuesto tranformado en una herramienta del Estado. Busca para solucionar la salida de la crisis.
Popuesta central: dinero líquido proporciona seguridad ante la incertidumbre, tiene dos funciones:
1)      es el instrumento universal para el comercio
2)      es depositario de valor
Ante la incertidumbre el capitalista retiene dinero líquido porque garantiza soporte de valor.

Ahorra es igual a inversión
Entender la crisis: Problema de Europa es el desempleo. Hay que recuperar la economía mediante la intervención del Estado para reactivar la inversión pública y privada.

Propuesta de Keynes:
1)      Estado debe estimular un nivel de producción compatible con el pleno empleo. Estimular la inversión provada para el pleno empleo.
2)      Mecanismo de redistribución de la renta que aumente la propensión al consumo. Aumentar masa salarial, subsidios a desempleados, jubilaciones. El consumo hace circular  para la inversión.
3)      La economía capitalista debe ser redistributiva. No alcanza sólo con el pleno empleo y el aumento del consumo, tiene que haber un mecanismo redistributivo del ingreso.

Circuito virtuoso de la economía es: producción-consumo-ganancia-reinversión.
Teoría del MULTIPLICADOR:
Hay un conjunto de sectores en las cuentas nacionales, cada una de ellas representa las diferentes ramas de actividades. Hay un presupuesto nacional que cubre todas las ramas de actividad y que determina el total de la inversión prevista, el Estado tiene que conseguir más dinero extra presupuestal, por endeudamiento. Con ese dinero se inicia un proceso de obras públicas necesaria para que el país se desarrolle, se contrata a desempleados. El dinero inversito se transforma en salario. Hay mayor actividad en todas las ramas de la economía.

Si se incrementa el consumo baja el desempleo, que en Europa estaba caracterizado por la insuficiencia de demanda. Si se redistribuye el ingreso aumenta el consumo, si se aumenta el consumo se estimula la producción y baja el desempleo. Por tres vías: aumento de selarios, de seguridad social y gasto público.

KEYNESIANOSMO


Duró 30 años, fue para salir de la crisis. La intervención del Estado de rige por EFICACIA: debe invertir de manera eficaz, como un agente privado.




7

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutr...

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l...

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela?

Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? Unidad 1: Educación como campo problemático en que se sitúa la enseñanza Pineau, Dussel y Caruso – La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? El autor busca explicar porque la escuela se constituyó en la forma hegemónica de educar. Utiliza la metáfora del camello en el Corán para hacer notar que las particularidades de este proceso son difíciles de percibir por los sujetos ya que tienden a dar por naturalizada su existencia. Así comienza criticando a las interpretaciones que ubican el sentido escolar como algo exterior a la escolarización, haciendo notar que el “texto escolar” resistió sucesivos cambios de contexto. Procederá entonces a explicar por qué considera que la eficacia del sistema debe explicarse más por razones internas a ese que por externalidades. La hipótesis que busca mantener enuncia que la constitución de la escuela en forma hegemónica se dio porque “esta s...