Ir al contenido principal

Morley - Comunicación III - Cátedra: Gassman

MORLEY: The Nationwide Audience – Epílogo crítico

Retomar los efectos producidos por las estructuras sociales en la distribución de las diferentes formas de competencia o idoneidad cultural entre los distintos sectores de una formación social. El proyecto estaba destinado a estudiar el proceso de decodificación atendiendo al modo en que esas dos dimensiones entraban en mutua intersección.


PROBLEMAS SEMIOLÓGICOS:

1) La tendencia a la intencionalidad: puede caerse en un error al confundir el sentido del texto con la intención del autor. La intención de entender, comunicar, etc. – lecturas preferenciales- este nivel de actividad e intención conscientes está enmarcado por un conjunto general de prácticas ideológicas inconscientes (Althusser: es la naturaleza profundamente inconsciente de la ideología).
2) La noción de TV como una cinta transportadora de un sentido predeterminado: metáfora de codificación / decodificación. Este enfoque plantea el problema de la relación entre la conciencia y el lenguaje. El lenguaje obraría como instrumento y no como un medio a través del cual la conciencia cobra forma. No se toma en cuenta que el registro de posibilidades expresivas abiertas a la conciencia está estructurado por las formas lingüísticas disponibles (Voloshinov).
3) La falta de nitidez de procesos separados dentro de la decodificación: La decodificación sugiere una acto único de lectura de un texto (más bien incluye una serie de procesos –atención, reconocimiento, comprensión, interpretación y respuesta-). El modelo parece confundir el eje de la comprensión / incomprensión de los signos con el de acuerdo / desacuerdo respecto de las formas de significación proporcional.

Lecturas preferenciales: concepto que sirve para establecer nexos entre argumentos teóricos generales sobre hegemonía y observaciones particulares / empíricas de intercambios comunicativos. Encontrar un camino entre las posiciones límite: se considera que los lectores tienen parte en un trabajo productivo, pero en condiciones determinadas, que no fueron elegidas por ellos. ¿Es la lectura preferencial una propiedad del texto, del analista o de la audiencia?.

Dificultad que nace del transportar el concepto de multiacentualidad (Voloshinov) del plano del signo al plano del texto en su conjunto.

Por eso Voloshinov denota las palabras como signos en la medida en que las palabras pueden producir distintos sentidos en diferentes contextos.

La construcción de relaciones sintagmáticas entre los signos/palabras/imágenes separados por fuerzas obrará ya (antes de que operen las clausuras textuales) para limitar el potencial de significación que es propio de los signos cuando se hallan aislados.

Formas Lingüísticas y significación ideológica: la misma forma lingüística puede cumplir distintas funciones discursivas en diferentes contextos y diversas formas lingüísticas pueden cumplir la misma función discursiva en contextos particulares: ver la variabilidad de la relación.
En primer lugar, el proyecto se concentró en el análisis de respuestas a elementos aislados de mensajes particulares y especialmente en el análisis de momentos aislados de resistencia ideológica a determinados mensajes. Hasta cierto punto se reduce, se desarticula en sus elementos constitutivos, antes que ver respuestas e interpretaciones de ese discurso como un sistema ordenado. De todos modos esta fue una cuestión marginal puesto que el foco principal se situó en el grado de ajuste entre problemáticas ideológicas entre el texto y la audiencia.

PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS:

Tratar sistemáticamente sólo la estructura de la clase y no la raza, la edad, el sexo. El trabajo de Bourdieu ofrece un enfoque mucho más elaborado de las relaciones entre factores estructurales y prácticas culturales, basado en un cuerpo de datos empíricos mucho mas amplio. Se puede conocer la estructura de probabilidades. Además la noción weberiana de clases en tanto factores tales como ingresos, mercado y consumo, antes que en un concepto de clases definido atendiendo a las relaciones de producción. Sólo podemos estimar que los grupos tienen una función potencialmente ilustrativa.

Reelaboración del modelo de decodificación: en primer lugar, este modelo supone que tratamos con una forma de comunicación política en sentido amplio. El registro de las posiciones decodificadoras hipotéticas se basa en la postura que adopta el decodificador respecto de los valores centrales dominantes de la sociedad. También supone que trata con mensajes que, en última instancia, son ejemplos  de ese sistema de valores.
Richard Dyer: recalcula las 3 posiciones de decodificación (dominante, negociada y de oposición) fundándose en la necesidad de reconocer, en primera instancia, la cuestión de la respuesta positiva o negativa de los espectadores al texto como una forma cultural particular: lo disfrutan?, se aburren con él?, ven en él un reflejo de sus intereses? Dentro de cada uno de las decodificaciones.  2 caminos:
-          desechar el supuesto de que tratamos principalmente con una dimensión abiertamente política de las comunicaciones
-          introducirnos mas en las dimensiones relevancia / irrelevancia y comprensión / incomprensión de la decodificación en lugar de interesarnos directamente por la aceptación o el rechazo de las proposiciones o los temas ideológicos sustantivos.

De los sistemas de significación a los géneros:
Mattelart: examinar como los sectores o medios particulares de una sociedad favorecen o resisten la “penetración” con un espectro de formas ideológicas particulares diferentes.
Cohen y Robbins: (cultura juvenil) el factor fundamental es el vínculo entre 2 formas de representación colectiva, esto es una correspondencia de forma antes que de contenido (vinculo entre formas de ciertas tradiciones culturales y géneros traducidos por los medios). (= a Bourdieu).

Restricciones a la definición de que un texto pueda “construir” a su propio lector ideal:
1)    Emplear el concepto de “lector inscripto por el texto” en relación con diferentes géneros de textos, más que en relación con textos individuales.
2)    Especificar este concepto del “lector ideal” sobre todo desde el punto de vista de las diversas formas de competencia cultural necesarias para leer diferentes géneros.
3)    Puede ocurrir que la distribución entre el sujeto construido por el texto y el sujeto social no sea apropiada (Naumann: a) el receptor: el verdadero lector histórico; b) el destinatario: la concepción que tuvo el autor acerca de la persona a quien dirigía el mensaje, de quién lo leería; c) el lector: una unidad formal, definida desde el punto de vista del texto).

La distribución de las competencias culturales: telenovelas, actualidades; la TV y sus públicos lectores: Cada uno de ellos exige que el espectador sea idóneo o competente en ciertas formas de conocimiento y que esté familiarizado con ciertas concesiones que constituyen la base o el encuadre sobre el que pueden hacer proposiciones particulares.

Es fundamental definir las categorías de sexo y clase atendiendo a las formas de competencia cultural; sin embargo, es indispensable investigar el modo en que esas formas culturales se distribuyen de acuerdo con la posición social-estructural de esos distintos sectores de la audiencia.

Ver la “etnografía de la lectura/habla”(concepto de Hymes): Voloshinov señala que el acto de hablar y el acto de escuchar/leer son siempre fenómenos sociales en los que está en juego nuestra capacidad de comprender las reglas culturales que organizan esas diversidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Línea de tiempo historia Argentina

Línea de tiempo historia Argentina. 1880: - Presidencia de Julio A. Roca.   ECONÓMICO  Implantación de una economia capitalista  - liberalismo económico (que se extiende hasta  1916) (Liberalismo Oligárquico)  Argentina se integra a la economía europea y al  mercado mundial  - Compradora de manufacturas y proveedora de  materias primas  La élite no se preocupa en invertir en la industria Por falta de inversiones locales las tareas de  infraestructura deben ser encaradas por el estado Modelo Agroexportador como régimen de acumulación Estado: papel de central en la formación de empresas  privadas nacionales y en la instalación de compañías  extranjeras   Inversiones Inglesas (bancos , ferrocarriles y frigoríficos)  POLÍTICO  finaliza el proceso de “construcción del Estado “ conservadurismo político  ideología positivismo (progreso y neutralidad – la clase  dominante garantía la neutralidad ya que era una clase  culta)   fraude electoral , características:  - Sistema: voto can

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución

Lidia Fernández - Capítulo 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la familia, el matrimonio, la propiedad privada, el tabú son, instituciones (están instituidas socialmente). A continuación, tres acepciones diferentes sobre el concepto de institución: 1) Institución como sinónimo de regularidad social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites. Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar y aprender; los programas vigentes; las leyes de educación, etc. El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones, las cuales sufren el efecto de dos tipos de reg

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux

Barthes, Roland - “Significado y significante” y “Denotación y connotación”, en Elementos de semiología - Semiología - Cátedra: Arnoux Roland Barthes : Semiólogo francés de mediados del siglo XX. Estudió los signos no lingüísticos, los llamó signos semiológicos. Se apoyan en la concepción racional que anteriormente planteó Saussure . Barthes toma los conceptos de Saussure para poder basar la cultura. Además de los signos verbales y gráficos, existen signos gestuales, icónicos, etc. que se combinan con los lingüísticos también y se forman nuevos lenguajes; por ejemplo, el publicitario, el de la moda, las señales de tránsito, los gestos de cortesía, protocolo, etc., éstos producen significantes que relacionamos con significados pero no son signos lingüísticos, son gestos imágenes, dibujos, etc. Barthes tratará de pensar las características de la cultura como un gran y complejo sistema semiológico. No hay en éstos signo unidades distintivas, sino más bien sentido, Ej. En l